Este post no es técnico, sino más bien referido a la preparación que tenemos en Argentina (y a quien le quepa, hablo de Argentina porque es lo que conozco) y algunas ideas discutibles sobre qué tan necesarias son algunas cosas.
Lo primero que me sorprendió al llegar a Francia, no fue tanto la preparación de los investigadores de acá (la cual a modo general es muy buena), sino la edad de la gente: Mi director tiene prácticamente mi edad. Los estudiantes de doctorado comienzan a los 23 y a los 25 ya son doctores. Luego hacen un par de años de post-doc y pum, un cargo permanente... a los 28, 29 años.
En Argentina tendemos a querer hacer muchísimas cosas antes de recibirnos, lo cual está perfecto, pero lo hacemos en perjuicio de demorarnos varios años más para obtener el título (hablo del primer título, la licenciatura de 5 años en nuestro caso). Conozco casos de chicos que se han ido a hacer hasta 3 pasantías al extranjero, de al menos 6 meses cada una. Otros casos de tesis de licenciatura que llevan años. Otros que se ponen a dar clases y terminan dando tantas clases que no se reciben nunca.
Creo que lo ideal sería tratar de recibirse jóvenes, con la mayor experiencia posible... o sea: balancear la cosa. Por ejemplo: una pasantía de 6 meses puede ser muy valorada a la hora de buscar una beca doctoral. 3 pasantías es aceptar ser explotado con trabajo precarizado que nos demora el título. Una buena tesis de licenciatura nos ayudará también con el CV. Si incluye una publicación, pues tanto mejor (y puede ser una publicación post-tesis, no hay ningún problema con ello). 3 publicaciones antes de recibirse sería una exageración (y tomaría demasiado tiempo). Dar clases como ayudante de cátedra colabora con el CV. Dar 200 horas de clases al año es una exageración que nos demorará el título.
El modelo europeo es totalmente distinto al nuestro, acá se supone que uno comienza su carrera a los 18 años y para los 23 se recibió y comenzó el doctorado. Las carreras tienen mucho menos contenidos en general, ya que son mucho más especializadas, lo cual se puede hacer porque cuentan con muchísimos más cargos docentes. Por ejemplo, si queremos hacer una carrera orientada a la teoría de lenguajes, metemos muchas materias sobre el tema, quitamos otras no relacionadas al tema y dividimos la carrera en "Cs. de la Computación" y "Cs. de la Computación con orientación a la teoría de lenguajes". Eso implica que cada una tendrá menos alumnos y se necesitarán más cargos docentes. Algo difícilmente permisible en Argentina. Por lo tanto, es normal que nuestras carreras tengan tantos temas juntos, lo cual nos da una preparación mayor (más amplia) pero también nos lleva más tiempo terminarla. La cuestión está en no agregarle a eso, cosas innecesarias. Y que no se mal entienda, tampoco digo meterle pata a rendir todas las materias y exclusivamente eso y terminar sin haber hecho nada extra. Eso nunca es bueno tampoco. Lo que digo es tener un sano balance.
Bueno, este post pretende arrancar una discusión, no cerrar el tema, así que sientanse libres de comentar! Mi opinión no está cerrada sobre el tema, es algo que estoy reflexionando y quise compartir para reflexionar en grupo (de ser posible, comenten en el post y no en facebook, ya que en facebook la discusión se termina perdiendo).
Saludos Alejandro,
ResponderBorrarSabes en Guatemala pasa algo muy similar, tenemos una carrera de 5 años al menos, que puede extenderse, según tu proyecto de graduación y/o tesis, un par de años más fácilmente.
Luego, yo veo por ejemplo en Corea, los estudiantes tienden a graduarse mucho más rápido y tienen un pase libre para seguir estudiando su maestría o doctorado; cuando en América Latina no pasa eso.
Sin embargo, me he dado cuenta que por el tipo de estudios más amplios que llevamos, logramos tener más conocimiento y podemos desenvolvernos fácilmente en muchas áreas. A modo de ejemplo, el semestre pasado en una clase las únicas personas que habían estudiado compiladores eramos los que venimos de Guatemala, los demás no sabían nada del tema. Eso te deja pensando en que tipo de balance se necesita.
Si bien es cierto una carrera con muchas ramas que toque muchos temas diversos te prepara más, pero consume más tiempo, y para el sistema requiere menos personal. Si tienes muchas carreras especializadas, los egresados son eso mismo: especialistas. Lo que los limita al momento de tener que desenvolverse en otras ramas, y exige del sistema muchos más profesionales. Por un lado esto trae buenas consecuencias, porque implica más empleo. Pero para que eso se de el sistema debe estar dispuesto a apoyar a que los catedráticos puedan desenvolverse como profesores.
En Guatemala, tristemente, tal carrera no existe. Los catedráticos se ven obligados a dar cátedras en tiempo parcial y trabajar en alguna empresa, porque las universidades no poseen el recurso, ni tienen un sistema diseñado para tener catedráticos a tiempo completo que se desempeñen como tal. Hasta que eso no cambie, no vamos a poder dar el paso a la especialización. Pero la pregunta aún queda abierta, a pesar de esos 5 años de trabajo duro sera la respuesta correcta eliminarlos o reducirlos? Lo que podría hacerse es mejor incrementar el titulo con el que sales y el tipo de validación que se hace en otras partes del mundo. Que ese esfuerzo extra que se hace cuente en otras partes, porque al final todo ese trabajo te prepara mucho más que estas otras personas que no lo han tenido. La visión que ganas al tener conocimientos generales en varias áreas de las ciencias de la computación te ayuda a poder encontrar soluciones nuevas e innovadoras, que otros pasarían por alto por no tener noción de lo que sucede a sus alrededores.
Hola Adin,
ResponderBorrarAntes que nada: qué tal el doctorado en Corea? Interesante experiencia! Es interesante también lo que contás, que en Corea se ve lo mismo que en Europa con respecto a la sobre-especialización (o sería la sub-generalización?).
Estoy de acuerdo con que nos da mucha más preparación tener cosas más amplias (ver un poco de cada tema). En realidad el post apuntaba más al hecho de hacer cosas extra curriculares, las cuales también nos darán mayor preparación (y CV), pero nos demorarán aún más el título (de lo que ya se demora por ser tan amplia). Y ahí es donde opino que es necesario tener un balance.
"Lo que podría hacerse es mejor incrementar el titulo con el que sales y el tipo de validación que se hace en otras partes del mundo"
ResponderBorrarCompletamente de acuerdo!
En Paraguay es la misma cosa. En general se ofrecen carreras de 5 años, más 1 año de tesis. Ahí ya se te fue 2 años de maestría. Además de otras actividades que puedas tener como ayudante de profesor, pasantías, etc.
ResponderBorrarPor suerte en Europa, este tipo de programas lo consideran como pre-grado con maestría. Por lo tanto, si accedes a una universidad europea, puedes pasar directamente al doctorado. En Japón, USA, Cánada, no es así. Tus 6 años de estudios es simplemente un BSc de 6 años y nada más.
En mi experiencia, creo que los que nos recibimos en universidades con este tipo de programas, tenemos un mayor conocimiento de todo lo que hay en ciencias de la computación. Y muchas veces también muchas profundidad. Yo recuerdo que tuve que estudiar el "libro del dragón" completo para cursar la materia de compiladores.
Aquí en Japón, las universidades producen egresados sin requerirles mucho esfuerzo para graduarse. Luego, las compañías y corporaciones se encargan de formar a sus empleados acorde a sus necesidades. Luego, las mismas empresas le pagan el curso de doctorado.
Claramente, a los países de primer mundo les funciona muy bien el sistema. Brasil me parece que es parecido a esto. Entonces, lo que queda preguntar es, ¿porque si nosotros que tenemos una formación más amplia en conocimientos, estamos más atrasados en materia económica? ¿Es el modelo de universidad? ¿Es una cuestión cultural? Yo no tengo ni idea. Estamos en las mismas condiciones que el resto del mundo. ¿Será que el modelo de postgrado está fallando? ¿O es que las necesidades primarias de las personas les aleja la posibilidad de acceder a estudios de postgrado?